viernes, 22 de noviembre de 2013


 

5.3. OBLIGACIONES EN MATERIA DE VERTIDOS

Las principales obligaciones de la empresa en materia de vertidos son las

siguientes27:

1º Obtener la autorización de vertidos y cumplir los condicionantes

establecidos en la misma

Tal y como se detalló en el apartado de las autorizaciones ambientales, las industrias

o instalaciones que causen o puedan causar vertidos requieren una autorización

de vertidos, en la cual se establecerán una serie de determinaciones de

obligado cumplimiento (condiciones de vertido, tratamiento de depuración necesario,

actuaciones en caso de emergencia, etc.).

A partir de los condicionantes establecidos en la autorización de vertido, la empresa

debe implementar los procesos necesarios para que el vertido de aguas residuales

sea conforme a lo establecido legalmente. Para ello, el mínimo común

denominador para cualquier instalación será:

Conocer los puntos de vertido o evacuación de sus aguas residuales.

Conocer los caudales mínimos y máximos del vertido.

Determinar analíticamente las características de las aguas residuales.

Definir y mantener el correcto funcionamiento del tratamiento necesario para

que el efluente cumpla los límites de vertido.

Caracterizar analíticamente los lodos resultantes del tratamiento.

Definir y establecer la gestión correcta para los lodos y residuos sólidos resultantes

del tratamiento de depuración. En el caso de que el tratamiento que se

aplique al efluente genere residuos sólidos y/o fangos, todos ellos deben caracterizarse para establecer la gestión que les corresponda, bien como residuos

peligrosos, bien como residuos no peligrosos.

viernes, 25 de octubre de 2013

Estructura general de un EIA

El EIA es un instrumento de gestión de carácter, preventivo, el EIA, como documento técnico que se incluye en el procedimiento de la EIA, será de tipo prospectivo. 
Como se sabe el Eia es el documento técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el procedimiento de EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida y su entorno. 
Formando parte del EIA, es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la Declaración o Estimación de Impacto Ambiental. Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales.
En conclusión, el EsIa es un elemento de análisis que interviene de manera esencial en cuanto a dar información en el procedimiento administrativo que es la EIA y que culmina con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Así pues, en la EIA se tienen en cuenta dos tipos de factores:
- Factores de tipo jurídico-administrativo, que acepta, modifica o rechaza un proyecto u obra susceptible de Impacto Ambiental.

- Esta aceptación, modificación o rechazo se hace una vez tenida en cuenta un conjunto de estudios y sistemas técnicos.
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, para predecir, identificar, valorar y corregir los impactos ambientales que en un proyecto pueden ocasionar en el medio ambiente. Este estudio técnico debe de presentarlo el promotor del proyecto, y sobre su base ya decide la administración, una vez consultados sus técnicos  en EIA
.
Valoración del Impacto Ambiental (VIA)
Tiene lugar en la última fase del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). La valoración de impactos puede expresarse bien referida a cada elemento del medio, individualmente, o bien globalmente mediante un único valor que resuma la totalidad del impacto producido. La valoración individual de cada elemento del medio, al permitir conocer cuáles son los impactos que se producen sobre cada uno de ellos, informa acerca de qué acciones del proyecto es necesario modificar si se quieren atenuar o evitar el impacto, o en su defecto, si el impacto es inevitable, en qué dirección hay que encaminar las medidas correctoras. Los métodos basados en la determinación de los impactos globales expresan el impacto en conjunto, lo cual es útil para la selección de alternativas de mínimo impacto.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Es la resolución de las administraciones públicas en materia de Medio Ambiente, una vez conocido el Estudio de Impacto Ambiental, y tenidas en cuenta cuantas alegaciones, objeciones y comunicaciones resultantes del proceso de participación pública. COn esta resolución se determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectaday, en caso afirmativo, las condiciones que deben de establecerse para la adecuada protección del Medio Ambiente y de los recursos naturales.

viernes, 18 de octubre de 2013

CARACTERIZACIÓN Y TIPOS DE IMPACTOS
 
 
Las características de un impacto viene determinadas por:
 
 
   -Según el signo de un impacto puede ser positivo o negativo , en función de si favorece una regeneración del medio o produce una degradación del mismo. Si consideramos el medio físico o el biótico, los impactos positivos son un tanto ficticios: la experiencia demuestra que cualquier intento de mejorar un sistema natural bien asentado trae siempre consecuencias negativas, pero podemos actuar positivamente para regenerar una naturaleza ya degradada por nosotros.
 
  - Según su efecto sobre el medio los impactos pueden ser dierctos o indirectos. Un vertido contaminante es un impacto directo, que puede provocar indirectamente una pérdida de atractivo turístico, y con ello, de potencial económico.
 
  -Si estudiamos la dimensión del impacto, debemos considerar su magnitud y su intensidad. Los más intensos son los impactos totales, que destruyen todo el sistema. De ahí arranca una graduación (intensidad alta, media y baja) en función del grado de alteración que se produzca. La magnitud, o extensión , de un impacto hace referencia a la porción de sistema que sufrirá la alteración: puede ser puntual, parcial o total. No hay que confundir ambos conceptos: un impacto puede ser intenso y, a la vez, puntual. Por ejemplo, el punto de vertido del agua del alcantarillado en un río altera gravemente esa zona (impacto intenso), pero no afecta a todo el río (impacto puntual). En buena lógica, cuanto más intenso y extenso sea un impacto, mayor serán las alteraciones que producirá, siendo este último concepto el de importancia de un impacto.
 
  -Si consideramos la evolución del impacto en el tiempo, consideraremos dos parámetros: el momento de su manifestación y su persistencia. Según el momento de su manifestación, los impactos se dividen en inmediatos (<1 año), a medio plazo (de 1 a 5 años) y a largo plazo (+ de 10 años). Una tala de un bosque genera un impacto inmediato, la desaparición de un hábitat, un impacto a medio plazo, la potenciación de la erosión del suelo y uno a largo plazo, la disminución de la recarga de los acuíferos.

  -Según su persistencia, el tiempo que permanecerán las alteraciones, se distinguen los impactos permanentes y los impactos temporales (fugaz, <1 año; temporal, 1~3 años; pertinaz, 3-10 años), que se recuperarían con el paso del tiempo. Se consideran impactos permanentes, aquellos que no se recuperan tras un periodo de 10 años. ´Una autovía o una carretera asfaltada es un impacto permanente, mientras que una senda o una pista forestal puede ser temporal. Es importante recordar que la persistencia puede modificarse por acciones sucesivas. Una pista forestal puede volver a cubrirse dde vegetación enn un tiempo relativamente breve.

  -Relacionada con su extensión en el tiempo, también podemos considedar su periodicidad. Los impactos continuos son los que están presentes siempre. Una explotación minera o los gases emitidos por una fábrica que no pare de funcionar son impactos continuos. Los impactos discontinuos son los que no aparecen siempre. Pueden ser periódicos , si aparecen con una cierta regularidad, como por ejemplo la erosión de las lluvias otoñales en el clima mediterráneo. O pueden ser irregulares, si su aparición no muestra un patrón regular.

  -Una última característica que nos interesa es la capacidad de recuperación del entorno, por sí solos, o con la aplicación de medidas correctoras. Los impactos pueden ser recuperables si es posible alcanzar la misma calidad ambiental que gozaba antes de la acción, mitigables, si se pueden reducir los efectos del impacto pero no se alcanza una situación similar a la de partida, e irrecuperables si la pérdida es definitiva.
ATENCION! ULTIMA NOTICIA

No os perdáis nuestro PERIÓDICO DIGITAL donde encontrareis todas las noticias relacionadas con el Medio Ambiente actualizadas diariamente. Aquí tenéis el link de nuestro periódico,

 http://paper.li/jalukaraEIA/1382098304


No olvideis tampoco seguirnos en nuestra cuenta de TWITTER @JalukaraEIA a la que podreis acceder desde el siguiente link:

https://twitter.com/jalukaraEIA

viernes, 4 de octubre de 2013

Los principales objetivos que se buscan con las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) son:

1- Obtener conocimiento de la oferta ambiental o de la situación ambiental sin proyecto.

2- Identificar consecuencias benéficas y perjudiciales más significativas al entorno ( impactos del proyecto sobre el ambiente).

3- Formular las medidas de manejo para los impactos identificados y valorados.

4- Garantizar que el proyecto cumpla con las leyes ambientales.

5- Tener elementos y señales para ajustar o replantear el proyecto ( en todas sus fases).

6- Incluir los costos ambientales en la estructura de costos del negocio.

7- Crear espacios de participación ciudadana que concilien las expectativas de la comunidad y los interese de inversionistas.

8-Determinar la viabilidad ambiental de los proyectos, garantizando que existen y están disponibles los RRNN que estos requieren ( Demandas ambientales).

9- Determinar la existencia de IA sobre el proyecto.


¡PRESENTACIÓN PROYECTO!


MIEMBROS GRUPO 4

 
 
 
Javier Alcalá Lafuente
 
Rafael Barragán Galán
 
Luis Francisco Fernández Fernández
 
Carlos García Alonso